LINEAMIENTOS
GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LA
ESCUELA
PRIMARIA Y CENTRO DE FORMACIÓN LUZ.
PROFESORA NELIA
GONZÁLEZ
1er y 2do. PERÍODO
2014
INTRODUCCIÓN
Estimado(a) estudiante (Pasante), usted se ha
incorporado con el estudio y desarrollo de la Cátedra Prácticas
Profesionales a formar parte del grupo de pasantes de la práctica profesional,
nivel II de la Universidad
del Zulia. Facultad de Humanidades. Escuela de Educación. Mención Educación
Integral con un Proyecto de Investigación Acción (PIA) en desarrollo
denominado: Formación del Ser en un
Hacer para un Convivir Educativo con el Método Interacción Constructiva
Investigativa (González 2007) y los
Fundamentos de la Pedagogía Sistémica (Olvera 2011), que requiere de
formación en las aulas de Universidad del Zulia y la participación en una
Escuela Primaria en dos fases: Una de observación y registro de procesos
educativos y otra de participación activa
en el desempeño de los distintos roles del docente: Investigador pedagógico, orientador
de procesos, mediador de los aprendizajes, promotor social y gerente educativo.
Su asistencia y participación deberá ser en la
semana (10 horas) en una sección y turno según el horario del turno de la
mañana. Deberá ofrecer a la Escuela durante el período asignado: Acompañamiento, asesoría, colaboración y
ayudantía en los procesos de desarrollo en el Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), Proyecto de Aprendizajes (PA), Proyecto de investigación - acción y
mediaciones de aprendizaje con estrategias interactivas, constructivas e
investigativas en aula o cualquier espacio de aprendizajes, entre otras
actividades pedagógicas complementarias, sociales - comunitarias, según
lineamientos de la Escuela y Políticas Educativas del Ministerio del Poder
Popular para la Educación y la Secretaría de Educación del Estado Zulia.
El trabajo de campo o aplicación en las prácticas
profesionales en los distintos roles docentes se apoyan en la aplicación de técnicas
e instrumentos tales como:
Cuaderno
diario de campo con registros Etnográficos con:
- Descripción
de la institución con características del
ambiente de aprendizaje observado
- Registros
de ambiente de aprendizaje de aula. Diagnóstico
- Entrevistas,
encuestas al personal de la escuela y comunidad.
- Fichas
de datos-estadísticos de los alumnos y de la institución.
La primera etapa del estudio y práctica se concentra
en la observación directa participativa por parte del estudiante pasante
del desempeño de los alumnos/as, maestros/as, directivos y padres -
representantes de la escuela y comunidad en general. Esto permitirá evaluar la situación inicial de la escuela para la
definición de medidas de participación
e intervención en los proyectos PEIC, PA, y así facilitar la
comparación de los resultados con lo encontrado.
La segunda etapa del estudio se concentra en la participación
e intervención progresiva, negociada, consensuada y reflexiva del
estudiante pasante y docente colaborador- tutor y profesor de las prácticas
profesionales con el desempeño de los cincos roles docente: Investigador, mediador dé los aprendizajes,
promotor de cambios pedagógicos,
orientador de procesos y gerente educativo.
En cada escuela o centro de aplicación se hará una
indagación exhaustiva sobre la matrícula general, número de personal activo:
Directivos, maestros, graduados, no graduados, especialistas, magíster o en
estudios de postgrado. Personal administrativo, obreros, nivel de participación
comunitaria, entre otros. Aspectos administrativos para el estudio. A demás se
investigará sobre la situación real de la práctica pedagógica en el aula u
otros espacios de la escuela, la participación de los padres y representantes y
comunidad en general.
En el equipo de pasantes se nombrará un coordinador
por escuela, como miembro enlace directivo, docentes, profesor de la cátedra de
la universidad.
El producto del trabajo de campo y aplicación de los
roles docentes será para la descripción, análisis y procesamiento de datos de
investigación y trabajo final de las prácticas profesionales con el soporte de recaudos recabados en la
escuela y comunidad.
Instrucciones para la
aplicación de los instrumentos:
Descripción de la institución (Rol de investigador)
Una vez
ubicada en la institución que se le ha encomendado, realice un recorrido por
sus instalaciones para realizar registros etnográficos es decir describir las impresiones
sobre todo lo que ocurre en las instalaciones. Hágalo con calma y detalle, y
organice a conveniencia el tiempo de descripción. Queda bajo su responsabilidad
decidir cuántas horas va a emplear, con o sin interrupciones, siempre y cuando
no invierta menos de cinco horas en esté ejercido. Observe lo que hacen los
directivos, docentes, estudiantes, visitantes, obreros en diferentes ambientes:
Patio central, cancha, campos abiertos, pasillos, baños, comedores, cafetines, departamentos,
oficinas. Organice sus descripciones enunciando el lugar y la hora y
minuto en que inicia la observación. No se requiere permanecer fijo en un
lugar determinado. Escriba, camine y cierre sus observaciones. También, la
gestualidad de la gente, el modo de caminar, las conversaciones, los chistes,
gestos y ademanes.
Lo que sigue no es obligatorio: Si le gusta
la fotografía y cuenta con los medios y recursos para ello, puede tomar algunas
muestras que identifiquen la institución y parte de sus descripciones.
Las encuestas y entrevistas necesarias para el
registro
Elija al informante clave (persona que desea
entrevistar), intuitivamente. Entable una conversación con la persona elegida
para pedirle su colaboración, infórmele sobre los temas de la entrevista y su
característica casi anónima, ejemplo: dígale a la persona a la que va a
entrevistar que es una tarea sobre las Prácticas Profesionales de LUZ.
• La
aplicación del instrumento o guion de entrevista sólo debe hacerlo el pasante
investigador, es decir, en ningún caso debe ser entregado al entrevistado o a
terceras personas.
• Cuando el
entrevistado no entiende la pregunta que se le formula, el Investigador podrá
preguntar de otra forma accesible al vocabulario del entrevistado, por ejemplo:
Cuénteme la historia de la escuela o de su
comunidad (ítem original).
La
repregunta podría ser: ¿Cómo se formó,
cómo era, en fin, lo que sepas?
Finalizada la entrevista dé las gracias al entrevistado
y la posibilidad de un nuevo encuentro.
• Haga una
revisión de todo el instrumento o guion de entrevista para chequear las
respuestas, la ortografía y la claridad de las letras.
• Escriba
"su cuento" en el revés de las páginas, es decir, su experiencia
personal durante la entrevista, gusto o disgusto durante el proceso de
investigación de campo, anécdotas y otros comentarios que tenga a bien
realizar. Ello será insumo para la "memoria de campo" que deberá
tener al día en su cuaderno diario de campo (también puede ser aparte u otro
cuaderno o libreta).
La Memoria descriptiva
o cuaderno de campo
1. Al llegar a casa redacte en un cuaderno sus
recuerdos y exponga su punto de vista sobre lo observado y trabajado.
2. identifique el cuaderno con su nombre, el
proyecto de investigación y la institución estudiada.
3. No olvide escribir el lugar y fecha de cada
episodio de la memoria.
4. Inicie cada episodio de la memoria en una página
aparte.
5. Cuando sea el caso puede utilizar las notas de
campo que escribió a lo largo del día por detrás de los instrumentos de
encuesta o entrevista. También exponga sus opiniones en relación a lo observado
en las aulas, sus sentimientos de molestias /alegrías, injusticia, motivado por
lo observado.
Registros de ambientes de aprendizaje de la escuela
No olvide de presentarse al docente tutor con uniforme como un pasante observador
activo, cordial, investigador que acompañará al grupo de estudiantes desde el
inicio hasta el final de la clase o actividad, trate con su discurso, de
convencer que la observación no generará inconvenientes ni molestias y está
encaminada a observar lo que sucede dentro y fuera de un aula de clase.
Puede sentarse atrás o al margen, para que tenga
acceso a un panorama completo de la actividad, luego busque con el docente
tutor, participar y colaborar con las actividades desarrolladas. Puede usar de
uno a cuatro días para cubrir las exigencias de esta actividad. Registre lo
observado y sistematice luego comparta con el profesor(a) de prácticas y equipo
de compañeras de la escuela su experiencia.
Revisión de fichas de la institución. (Rol de
Gerente Educativo)
- Procure solicitar para uno o varios días revisar los instrumentos o formatos
administrativos utilizados por la escuela.
- Las secretarias o coordinadores docentes de la institución pueden
ayudar con la parte estadística. No se sorprenda si lo ayuda un directivo.
Hay escuelas que ofrecen la información computarizada. Otras tienen libros
en los cuales asientan la información. Cualquier opción será adecuada para
el propósito de la revisión de fichas o formatos. Lo importante es que esté preparado para
las sorpresas y no desmaye en el intento dé obtener toda la información
que requiere.
·
Profesores, directivos y estudiantes pueden
colaborar con las preguntas sobre la comunidad su historia y otras
características.
·
En la biblioteca puede encontrarse alguna información.
·
Al finalizar la investigación describa cuáles fueron
sus fuentes de información.
Toda la
información recabada debe ser sistematizada y presentada como diagnostico o
reportaje escolar en las sesiones de clase para su respectiva asesoría,
aprobación y publicación en el portafolio digital o blog académico virtual.
Por otra
parte, el grupo de pasantes por escuela elaborarán un plan de acción el cual
estará estructurado por roles del docente con acciones grupales e
individuales con la duración de ejecución de las prácticas profesionales (cada
estudiante tendrá su propio plan de acción )
Luego se
presentará en un informe final individual con el diagnóstico, plan de
acción y las actividades desarrolladas con sus respectivos soportes, formatos, controles,
evidencias y reflexiones para tal fin en un portafolio digital o
blog académico virtual.
Estrategias acordadas para trabajar en el aula
centro de formación. LUZ
·
Investigación, sistematización y discusión sobre las
didácticas en la práctica con el método Interacción, Constructiva Investigativa
y los fundamentos de la Pedagogía Sistémica los días Martes y Jueves en el
horario de 8.00 am a 12.00 m. en un curso propedéutico intensivo al inicio del
semestre. Lunes o viernes serán las asesorías según horario de clases del
semestre.
·
Organización y desarrollo de Video-foros, talleres, conversatorios,
charlas, tertulias sobre temáticas según necesidades de formación en momentos
de asesorías.
·
Producción o Resumen individual en cuaderno o diario
de campo sobre temáticas acordadas según diagnóstico realizado al inicio del
semestre y observaciones en la investigación – acción durante la práctica
realizada en la escuela y comunidad.
·
Asistencia y participación en eventos para el
intercambio de experiencias sobre las prácticas profesionales y como pasantes
investigadores.
Acuerdos sobre los elementos básicos sobre PA para ser evaluado por usted como pasante en
las Prácticas Profesionales del Nivel II
FASE: DIAGNÓSTICO:
Con las Dimensiones:
Alumnos, Aula, Ambiente físico, Docente,
Pasante.
Técnicas para realizar el Diagnóstico:
Observación,
entrevistas, ejercicios para los alumnos, revisión de fichas de inscripción,
entre otros.
FASE: CONSTRUCCIÓN Y REDACCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
ALUMNO/DOCENTE
Técnicas para Construir PA: Uso
de Interrogantes - ¿Qué te gustaría aprender?, ¿Cómo te gustaría trabajar en la
aula?, ¿Qué es?, ¿Que te gustaría saber? Que podemos conocer?, ¿Qué y cómo
investigamos ese tema?, ¿Que saben del tema? (Consulta de Experiencias
Previas)
Lluvia
de ideas sobre áreas temáticas, trabajo en equipo con Logo y Slogan, observación
directa de necesidades e intereses, cuentos alusivos al tema
Visitas
a la comunidad, recorrido por la escuela, entre otros
Jerarquización de los Intereses de los alumnos:
Por
consenso, acuerdos, negociación, clasificación, votación y trabajo en equipo.
Selección del tema: Nombre del proyecto, Observación: Debe ser:
Bonito, agradable, corto e interesante, respetando la expresión verbal de
los niños.
FASE: REDACCIÓN DEL PLAN:
Selección contextualizada: De
los contenidos por áreas temáticas (Preferiblemente
tres o cuatro) Selección de competencias por áreas (Ser, Hacer, Conocer y
Convivir), ejes transversales o
integradores contextualizado (Una
dimensión o alcance por cada eje transversal), estrategias para el aprendizaje:
Método Interacción constructiva investigativa y de aprendizaje significativo. Técnicas
conceptuales, procedimentales y actitudinales, individuales y grupales,
dinámicas y juegos. Recursos a utilizar
Evaluación:
Indicadores de logros, técnicas, instrumentos,
formas de evaluación, tipos de evaluación: Inicial, formativa o de Proceso y final
FASE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Aplicación
del Método Interacción Constructiva Investigativa (MICI) de (González 2007) con
estrategias de aprendizaje significativo y los fundamentos básicos de la Pedagogía
Sistémica (Olvera 2011) con los Órdenes del Amor (Hellinger 2009):
Momentos del Método Interacción Constructiva
Investigativa (MICI) individual, pequeño grupo y plenaria conformación
de equipos de trabajo mas o menos permanentes de 3, 5, 7 identificados con nombre,
eslogan, logo, colores y normas de participación grupal y de aula.
Ver
Capítulo V. Libro texto digital González (2010). http://neliagonzalez.blogspot.com/p/mis-publicaciones-y-articulos.html.
FASE EVALUACIÓN
Será
consensuado con la docente del grado según el PA y la programación de la dirección
de la Escuela
PLAN DE ACCIÓN GENERAL POR ROLES (VER ADJUNTO
ENVIADO POR CORREO)
Elementos del Plan de Acción para el aprendizaje:
(Semanal o Diario)
- Competencias contextualizadas
según el Currículo que este trabajando la Escuela
- Contenidos por áreas temáticas (Se sugieren tres
integradas)
- Estrategias con técnicas, secuencia lógica de actividades
(Inicio, desarrollo, cierre) con los momentos (individual, pequeño grupo,
plenaria )
- Recursos
- Evaluación
con Tipo, formas, técnicas e instrumentos
- Indicadores
de logros contextualizados según competencias
7. Anexo al plan instrumentos de evaluación utilizado.
Ver adjunto formato enviado por correo como referente de planificación.
Instrumentos de evaluación sugeridos:
- Lista de Cotejo ( Sí – No – Observación)
- Escala de estimación (criterios abiertos según indicadores, se
sugiere: Siempre, casi siempre, nunca,
con dificultad, Sin
dificultad, iniciado, en proceso y consolidado.
- Registro anecdótico
- Registro etnográfico (hora, observación de situación)
- Registro o cuaderno de campo
- Portafolio de producciones estudiantiles por equipos de trabajo
- Cartel de evaluación en el aula.
Elementos Básicos de los instrumentos de evaluación
- Matricula
de alumnos a observar y evaluar.
- Competencias
e Indicadores contextualizados
-
Indicadores de logros según competencias y
- Criterios de
evaluación
Estrategias para trabajar contenidos:
Individual: Investigaciones, dibujos libres, resumen, lecturas
dirigidas y comentadas, positivo, negativo e interesante (PNI), construcción de
dictados significativos contextualizados, construcción de cuentos, escritos con
producciones individuales creativos.
Grupal: Identificación de equipos (Nombre, eslogan, logotipo
o siglas , colores, normas, valores), asignación de roles a los participantes
de los equipos, crear una carpeta como portafolio de evaluación, normas por
equipo, investigaciones, láminas creativas, debates, construcción de
cuestionarios, cuentos, canciones, poesías, fabulas, acrósticos. Entre otros
investigados y presentados en clase.
Estrategias para control de grupo:
Práctica de la pedagogía del silencio, estado de
alerta o meditación: Se sugiere practicarlo, ejercitarlo personalmente y
luego aplicarlo en el aula con uso de música de fondo instrumental, naturaleza
o con mensajes de relajación y encuentro consigo mismo, cuentos imaginarios o
frases de resolución al conflicto y el valor de la paz.
Caja de estrategias: Títeres, pitos,
sonajero, pandereta, sinfonía, maracas, pañuelos de colores, pompones de
colores, tarjetas con palabras claves, reloj o marcadores de tiempo, entre
otras que llamen la atención como trabalenguas, poesías cortas.
Ejemplos de palabras mágicas o claves: Ejemplos: permiso,
gracias, buenos días, por favor, muy amable, agradecido, disculpa, no hay de
que, espera un momento, muy cordial, escuchemos, entre otros
Ejemplos para
trabajar pedagogía sistémica: Te
veo, eres importante, mi respeto, honro tu destino, eres importante para mi, lo
asumo y lo entrego, te amo, mi bendición para ti, lo que veo en ti me
pertenece, te comprendo, lo siento, entre otras frases o palabras que salgan
del corazón.
Tarjetas con Formas Geométricas de Colores con sobre, en las cuales
aparezca sus respuestas en imágenes o palabras: Trabalenguas,
poesías, canciones (cortas, sencillo, significativo, y contextualizado)
PROPUESTA DE CRONOGRAMA FLEXIBLE PARA EL DESARROLLO DE LOS ROLES
DOCENTES EN LAS ESCUELAS
Semana
|
Actividades de Prácticas Profesionales en la
Escuela
|
1 y 2
|
Observación
General en la Escuela, Aula y Comunidad. Rol Investigador
|
3 y 4
|
Mediaciones
Compartidas con Rol de Orientador con Evaluación de los Niños
|
5 y 6
|
Actividades
Rol de promotor social y compartir con los niños y docente tutor
|
7 y 8
|
Mediaciones
con Rol de mediador con Evaluación de los Niños
|
9 y10
|
Rol de Gerente
Educativo. Actividad administrativa o de gestión
|
11
y 12
|
Acompañamiento
voluntario con despedida de agradecimiento a la Escuela
|
13
y 14
|
Diseño de
Portafolio o blog digital individual
|
15
y 16
|
Socialización
y evaluación de Portafolio o blog digital individual
Entrega de
Notas Finales
|
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PRACTICAS PROFESIONALES
A
continuación se especifican los aspectos a considerar como indicadores de logro
para tu evaluación final por parte del docente tutor de la escuela que será
entregado en un formato diseñado por el profesor de las Prácticas Profesionales
ASPECTOS A CONSIDERAR EN ROL
DE MEDIADOR
ETAPA
INICIAL DE LA CLASE
- Retoma el tema
anteriormente visto
- Presenta situaciones e interrogantes que invitan al alumno a
pensar
- El contenido se presenta
partiendo de la realidad del alumno
- Toma en consideración los
contenidos previos del alumno
- Realiza dinámica grupal al
iniciar la clase
ETAPA
DE DESARROLLO DE LA CLASE
·
Favorece la interacción entre los alumnos
·
Practica técnicas interactivas – constructivas investigativas para el aprendizaje.
·
Promueve el trabajo en equipo
·
Desarrolla contenidos contextualizados
·
Demuestra dominio de contenido del proyecto de
aprendizaje
·
Utiliza diversidad de recursos para el aprendizaje
·
El contenido es globalizado con las áreas académicas
·
Promueve un clima de trabajo agradable
ETAPA
DE CIERRE DE LA CLASE
·
Se elaboran conclusiones sobre el tema de la clase
·
Se practican actividades de evaluación
·
Desarrolla una plenaria para discutir los aspectos
tratados en la clase
·
Expone la temática para fortalecer lo discutido en
la clase
OTRAS
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
·
Respeta las necesidades e intereses de los niños.
·
Están conformados los alumnos en equipos
semi-permanentes.
·
Los equipos están identificados con nombre,
logotipo, eslogan.
·
Desarrolla plan de actividades del proyecto de
aprendizaje.(PA)
·
Se promueve la investigación en el niño y en la
familia.
·
Se llevan registros diarios u otros tipos de
instrumentos de evaluación.
·
Se observa el desarrollo de los ejes transversales o
integradores.
·
Se involucró en la construcción del proyecto de
aprendizaje. (PA)
·
La ambientación del aula es de acuerdo al proyecto
de aprendizaje (PA)
·
Practica el Método interacción constructiva
investigativa:
OTROS ASPECTOS A OBSERVAR EN LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
Asistencia,
puntualidad, responsabilidad, colaboración en actividades extra-escolares, cumplimiento
del uniforme, arreglo personal, buen trato al niño, niña, adolescente, tono de
voz, dominio de competencias según CBN, rostro, gestos, agradecimiento,
humildad y sencillez entre otros valores
de convivencia escolar.
ASPECTOS A CONSIDERAR
COMO ORIENTADOR:
·
Ayuda a los alumnos a conocer y amarse a sí mismo y
a los otros de su sistema. (Familia y compañeros del sistema escolar)
·
Ayuda a los alumnos a descubrir sus potencialidades
y a superar sus limitaciones. Aceptar la diversidad
·
Propicia experiencias que conlleven a un desarrollo del
amor personal y amistad con una adaptación social óptima.
·
Orienta al estudiante en su proyecto de vida de
acuerdo a sus necesidades, intereses, aptitudes, actitudes y valores.
·
Orienta para conocer y elaborar su árbol
genealógico y genograma
·
Fomenta espacios para la práctica de valores en el
Ser y Convivir
·
Practica la Pedagogía Sistémica en la escuela con la
familia
·
Practica la Pedagogía del Silencio en sesiones de
clase
·
Orienta sobre la importancia de los órdenes del amor
(Hellinger 2009)
·
ASPECTOS A CONSIDERAR COMO
INVESTIGADOR
·
Identifica
problemas prioritarios de
la realidad educativa en el aula,
escuela y la realidad
comunitaria-social en PEIC, PA y Consejos Comunales.
·
Contextualiza,
describe, analiza e
interpreta los problemas de
la realidad socio educativa local, regional, nacional y/o
mundial, según proyecto de aprendizaje (PA) y PEIC
·
Utiliza las herramientas de Investigación-Acción-Reflexión
(Registros etnográficos, entrevistas, visitas, fotografías, entre otros)
·
Sistematiza diagnósticos, situaciones de
aprendizajes, plan de acción, cambios y resultados esperados
ASPECTOS A CONSIDERAR
COMO GERENTE EDUCATIVO.
·
Diagnostica las situaciones que se le presentan en
el aula y centro de aplicación fuera de ella que tengan relación con el proceso
administrativo – gerencial de la escuela establecidos en el PEIC
·
Ensaya el proceso administrativo del aula y plantel
utilizando instrumentos de planificación, organización, dirección y control.
·
Desarrolla actividades administrativas de gestión
para lograr un objetivo del PEIC
·
Asume y toma decisiones acordadas en equipo sobre
diagnóstico escolar-comunitario realizado.
·
Organiza eventos de gestión para atender necesidades
diagnosticadas
·
Gestiona donaciones para la escuela según
necesidades detectadas
ASPECTOS A CONSIDERAR
COMO PROMOTOR DE CAMBIOS SOCIALES.
·
Participa en acciones de carácter social comunitario
dirigidas a la acción solución de problemas de la escuela y comunidad en el
marco del PEIC.
·
Promueve acciones culturales y co-curriculares
dentro y fuera de la escuela.
·
Realizó actividades comunitarias en pro de la escuela.
·
Estableció relaciones con Consejo Comunal en
contexto escolar
CAMBIOS
E INNOVACIONES EN LA PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
·
Ha incentivado cambios en el desempeño laboral del docente tutor.
·
Promueve cambios en la metodología de las prácticas
pedagógicas en el aula u otros espacios educativos
·
Estimula al niño a la investigación diaria como
asignación de actividades
·
Ha promovido la participación de la familia a las
actividades del aula
·
Promueve la reflexión permanente en el aula
·
Práctica estrategias para una educación en valores.
·
Se comunicó regularmente con la dirección del
plantel
·
Se observó como líder pedagógico de aula y escuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario